Adolescencia y nuevas tecnologías. ``Niños enganchados y padres desconectados´´


`Niños enganchados padres desconectados´´

Sentarse a escuchar los problemas de los adolescentes es la base para evitar su reclusión en las tecnologías, cuya dependencia genera falta de atención, disminución de las relaciones sociales y nomofobia, es decir, una conducta agresiva cuando no tienen acceso al teléfono móvil.
Esta comunicación es recomendable iniciarla cuando aún son niños, y no esperar a la adolescencia, debido a que “ su desarrollo cognitivo comienza a los 4 ó 6 años”, afirma Jesús García.
El 60% de los niños entre 10 y 17 años se conecta a internet a diario más de dos horas, según la Fundación Dexeus Salud de la Mujer.
La influencia que puede tener dicho uso sobre la formación general, y la educación sexual en particular, puede controlarse con una implicación mayor desde las instituciones, el sistema educativo y, sobre todo, desde el entorno familiar.

Causas y señales del nacimiento de una dependencia


La falta de madurez en un adolescente se puede suplir con el ejemplo y la atención de los padres, quienes pueden observar un mal uso de los aparatos electrónicos, a través de señales como:
  • Descenso del rendimiento escolar.
  • Una menor comunicación con la familia.
  • Cambios emocionales bruscos.
  • Uso del móvil a deshora y en momentos inadecuados, durante la comida o el estudio.
Las causas que se encuentran detrás de estos comportamientos pueden ser, además de la inmadurez cerebral, el sentimiento de soledad del adolescente o el ejemplo recibido desde el entorno familiar ya que “a veces los padres compran móviles a los niños a los 10 años, y eso es una locura”


Comentarios

Entradas populares