CONOCIENDO A LOS ADOLESCENTES V (continuación)
Bienvenidos un día más a nuestro blog hoy hablaremos de los diferentes roles que tienen los adolescentes
Los diferentes roles que tienen los adolescentes.
Cada uno de estos grupos de adolescentes representa en realidad una faceta de la personalidad del muchacho/a. En el conjunto de ellos puede experimentar y ejercer estas distintas facetas personales, o sea, sus identificaciones con sus distintos objetos internos.
Así, puede por ejemplo participar en grupos “pijos/as” y al mismo tiempo en otros críticos con esta posición, por ejemplo “kumbas” o “hippies”; o en grupos filantrópicos y sociales, y al mismo tiempo en otros de ideología fanática o incluso racista; en grupos culturales o deportivos y en otros casi marginales…. Entonces el adolescente suele acercarse a sus grupos sin llegar a integrarse completamente ni compartirlo todo. Para participar en ellos puede hacer concesiones –por ejemplo ajustar su forma de vestir– pero no lo cede todo.
La identidad del grupo tiene a menudo sus signos externos, sus indicativos por los que se reconocen y se les reconoce: formas de vestir, detalles de la indumentaria o del peinado, formas de hablar, locales que frecuentan… A menudo, los indicativos muy marcados, estridentes y muy en contraste con lo socialmente usual, nos evocan una identidad de algún modo anti-social o una posición ideológica fanática, destructiva y nos despiertan aprensión porque confundimos el grupo marginal con el anti-social. Pero una cosa son los grupos antisociales y otra los grupos marginales que pueden ser grupos separados pero pacíficos
Los diferentes grupos de jóvenes suelen desempeñarse entre ellos y utilizar motes para rechazarse e insultarse: “pijos”, “kumbas”, “hippies”, “okupas”, “rastas”, “skinheads”, “skaters”, para nombrar solamente algunos. Cuando se trata de grupos más definidos y cerrados, lo que se ha llamado tribus urbanas, los enfrentamientos pueden ser mucho más serios. Ha habido países y épocas en los que sus luchas han constituido una verdadera guerra social.
Bibliografía
Torras,E(200). SEPYNA
Comentarios
Publicar un comentario