Conociendo a los adolescentes II



Buenas noches, aquí estamos otra vez en ¡Conociendo a los adolescentes!

En esta entrada os vamos a hablar del adolescente y sus iguales. En esta etapa sus iguales son su mayor apoyo y también esa puerta de entrada al mundo de las redes sociales, roles sociales y de genero, etc. Entre ellos/as se conocen y se cuentan todo. Seguro todos/as hemos tenido un/a amigo/a con el/a que una mirada bastaba para que te entendiese, que siempre estaba ahí cuando tenias un problema o tu grupito de amigos/as con los/as que has vivido las mejores experiencias de tu vida, eso nunca se nos olvidará. La amistad es muy importante para todos estos momentos.

Relación con los iguales (empatía, apego con los iguales y conducta)
Amistad: vínculo voluntario que se mantiene en el tiempo y conlleva afecto e interacciones externas e íntimas que exigen reciprocidad o mutualidad.
La amistad, es lo que sustenta a los grupos de iguales y estos se pueden considerar de dos formas: el primero, el de los iguales de la misma edad y género. Se dividen en subculturas (hippies, deportistas, frikis…), estos grupos establecen las normas generales del comportamiento adolescente para los que se sienten atraídos a identificarse con sus valores y reciben sus normas o cara a cara o por imágenes que les transmiten los medios de comunicación. Y segundo, a nivel local; existen las cuadrillas que son varias pandillas de amigos y unidos de forma más flexible, se asocian casi siempre por la escuela o el barrio en el que viven y generalmente tienen miembros masculinos y femeninos. Estos dos tipos de grupos ofrecen valores para que el adolescente escoja y si le eligen, llevará símbolos representativos del grupo y aceptará las normas que tienen.

En las relaciones, centrándonos en el apego, en el periodo preadolescente, empiezan a separarse para crear agrupaciones de un solo sexo y también empiezan a separarse para ensayar y desarrollar los roles “sexuales tradicionales” y estereotipados con el objetivo de prepararse para las relaciones adolescentes que tendrán después.
En estos agrupamientos del mismo sexo se representan claramente roles de género diferentes. La socialización o los iguales apoyan los esfuerzos de la familia y la escuela, esto sirve de intermediario a los valores del mundo adulto y pone en contacto al niño/a con un tipo de relación más igualitaria, transmite tendencias actuales, expande horizontes y ayuda a desarrollar la capacidad para actuar independientemente de la autoridad adulta.

Se produce un desarrollo de las relaciones entre iguales de ambos sexos y tienen diferentes significados para amos: durante los primeros años de la escuela, los niños actúan de una manera muy diferente a las niñas y viceversa. Los niños, por así decirlo, aprenden a negociar entre ellos, cooperar en grupo y a competir (ejemplo: jugar al baloncesto en el recreo). Las niñas, generalmente, aprenden a comunicarse, escuchar y mantener viva una relación (es más común que con estas edades tengan una mejor amiga que dure incluso para toda la vida). Estas diferentes relaciones de género pueden verse también durante todas sus vidas.


En la adolescencia, las amistades íntimas tienen más importancia, no les importa estar mezclados por sexos, comparten ideas y opiniones los unos de los otros. Entonces se empiezan a formar y mantener grandes grupos de amistad. Es muy importante que tengan una relación positiva entre todos/as porque a partir de esta etapa, los iguales son un gran apoyo emocional y de aprendizaje social que se verá reflejado en la autoestima de cada uno. En esta época también se empiezan a establecer relaciones amorosas entre ambos o mismos sexos.

Normalmente durante el ‘’paso’’ de la adolescencia temprana a la intermediaria, las necesidades personales y las presiones sociales hacen que el adolescente quiera integrarse a adolescente en un determinado grupo de amistad o si no se queda aislado. Por lo general, en las amistades no importa el género, raza, edad, cultura y clase social, pero las redes de amigos se hacen más exclusivas al aumentar la edad, porque muchos de ellos ya tienen su grupo formado y no les interesa establecer más relaciones por el riesgo a que éste se rompa.

Por último, el buen comportamiento que tienen los unos con los otros, refleja lo que aprendieron a lo largo de los años en su familia con respecto a valores inculcados como la confianza, lealtad, respecto, etc.

Bibliografía

Desarrollo social del adolescente. 2011. Trabajos Documentales: Ensayos de calidad, tareas y monografías.

Marti, E., Onrubia, J. (coords.) (1997) Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente. - 2ª Edición.

Madrugas, A., León, P. (1997) Psicología evolutiva. Tomo II.


David R. Shaffer. (2002) Desarrollo social y de la personalidad.

Comentarios

Entradas populares