Conociendo a los adolescentes II (continuacion)



La amistad y el comportamiento de los iguales en ella y en los grupos
Cuando un adolescente está en un grupo, le someten a presión social para que acepte las normas del grupo. La mayoría de estas presiones son negativas, aunque no siempre son muy poderosas en la persona y si lo son, los padres desean que sean positivas ya que los adolescentes hacen lo que sea para estar integrados. Pueden tener desde comportamientos normales, responsables, por ejemplo, maneras de vestir formales, ser buenos estudiantes, salir de fiesta y no beber, etc. Hasta comenzar a consumir drogas, robar, vestir de manera extravagante, etc., aunque ellos saben que esto no está bien, solo quieren lograr sentirse integrados.

El sentirse a gusto y bien con el grupo de amigos, aumenta hacia la adolescencia intermedia pero luego suele disminuir ese bienestar porque cada uno empieza a interesarse por cosas diferentes que los demás y aunque la mayoría quiere y consigue seguir en el grupo y que no se disuelva, muchas veces se hace imposible o un número de miembros lo termina abandonando.
Existen similitudes entre amigos por las condiciones sociodemográficas, selección diferencial (buscan amigos similares) socialización recíproca, un efecto de contagio (no hacen lo que los demás no harían) y eliminación selectiva (los que no participan o los echan o se van ellos solos).
La mayoría de los jóvenes son susceptibles a algunas de las influencias de grupo, es más probable que experimenten una sutil presión grupal en algunas circunstancias, pero no todos los jóvenes son susceptibles por igual y no se dejan “manipular”.
Los grupos de amistad surgen como grandes entornos en los que los jóvenes aprenden formas apropiadas de conducta, diseñar estrategias de resistencias hacia los demás y dar y recibir apoyo moral, según lo que ellos valoran qué es lo correcto. Los jóvenes se amplían para ser uno más, esto refleja cómo se van forjando poco a poco sus personalidades.
Durante la adolescencia, una de las cosas a la que más importancia le dan es a ser “popular”, porque la popularidad le abre puertas o le coloca en un escalón alto de la sociedad entre iguales, por lo que será mucho mejor tratado/a por los demás. Para ser popular hay que descartar con cualidades que no todo el mundo tiene o son atractivas para el resto, por ejemplo, ser inteligente, atractivo/a, extrovertido/a, tener unas habilidades que llamen la atención, etc.

El físico y la imagen para ser popular también son muy importante, tener sobrepeso o pesar menos de lo normal o que te falte alguna extremidad, causa rechazo hacia esas personas, casi siempre. Esto les afecta negativamente tanto mental como físicamente, pudiendo desencadenar trastornos alimenticios y mentales tanto en chicos como en chicas.
Por último, a medida que van progresando las relaciones, creciendo como personas, alimentándose de experiencias y de lo que otras personas les cuentan o sus intereses, empiezan a causar interés otros aspectos psicosociales como los escolares, la música, el sexo y su experimentación, la moda, etc.

En definitiva, 
Los/as amigos/as es la familia que tú eliges.

Bibliografía

Desarrollo social del adolescente. 2011. Trabajos Documentales: Ensayos de calidad, tareas y monografías.

Marti, E., Onrubia, J. (coords.) (1997) Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente. - 2ª Edición.

Madrugas, A., León, P. (1997) Psicología evolutiva. Tomo II.

David R. Shaffer. (2002) Desarrollo social y de la personalidad.

Comentarios

Entradas populares