Conociendo a los adolescentes VII
¡Buenos
días! Hoy hablaremos sobre la cultura que rodea a los adolescentes.
Averiguaremos que significa cultura, la identidad cultural... ¡y muchas cosas
más!
La
cultura es el resultado de lo que el hombre hace y produce en todos sus
niveles, tanto lo que hubo antes como lo que habrá después. El ser humano es la
única de las criaturas que en el mundo animal posee la característica de ser un
gran acumulador de experiencias capaz de aprender de su propia conducta y
comportamientos, en una suerte de reflexión creativa sobre la experiencia. (Ramírez, 2017).
Cada
cultura y grupo social tiene una identidad cultural diferente. La identidad
cultural tiene un sentido de permanencia a un grupo social con el cual se
comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad
no es un concepto fijo, sino que se recrea individualmente y colectivamente.
Siempre
estamos quitando y añadiendo ideas a nuestra propia identidad y a la grupal,
pero la etapa donde vas se recrea la identidad es durante la adolescencia. Los
adolescentes crean y modifican su identidad adquirida para crearse la suya
propia que bebe de varias. Como dice (Molano, págs. 73-74) "La identidad
sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que
existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o
valoración".
La
identidad no es propia de un solo país o se puede localizar en él, sino que
traspasa fronteras con cada persona que se desplace. Aunque, el territorio
donde se desarrolla una identidad influye mucho.
Una
de las razones por las que se dividen los jóvenes es por la pertenencia a una
cultura u otra. El etnocentrismo y la estigmatización generan unos roles y una
situación de desigualdad de poder. En este caso los colectivos afectados son
aquellos que comparten una cultura minoritaria y distinta a la que se comparte
y por tanto mayoritaria.
Esto
provoca que se creen distintos roles entre personas con distintas culturas.
Normalmente, se crean dos roles principales: el rol de superioridad y el rol
pasivo. El rol de superioridad se da en distintas situaciones y todas estás
provocadas por factores positivos a la cultura del individuo, por ejemplo,
dependiendo del territorio donde se encuentre la cultura mayoritaria será una u
otra, lo que otorgará poder a un individuo o grupo de ellos. Lo que se intenta
trabajar es que ninguna de las culturas tenga un poder, o sensación de ello,
independientemente del entorno y factores que le rodeen.
Para
solucionar los conflictos interculturales recurrimos a la medición. La
mediación es un método para resolver conflictos y disputas, en un proceso
voluntario en el que se ofrece la oportunidad a los sujetos en conflicto de que
se reúnan con una tercera persona neutral. Dicha persona puede ser particular o
un servidor público designado por el estado, como mediador, para intentar
llegar a un acuerdo y proyectar una posible resolución del conflicto. (Ramírez, 2017, págs. 381 - 386) .
Una
de las soluciones que se propone es la prevención de la estigmatización,
discriminación y el racismo es la presencia de una clase de interculturalidad
en colegios e institutos. Propuesta que llevaron a cabo las autoras del
proyecto Análisis y valoración de la
convivencia en las aulas de diferentes minorías étnico-culturales. Se hace cada vez más necesaria la introducción
de la educación intercultural, en una sociedad multicultural. (de Haro Rodríguez , Arnaiz Sánchez, & López
Castaño, pág. 252) .
Esta sociedad se perfila
como esencialmente distinta y que, en consecuencia, ha de ser capaz de entender
el nuevo tipo de relaciones surgidas del pluralismo grupal y cultural, y
aprender a tratar de manera democrática de acuerdo con su propia definición los
problemas y retos que se deriven de su composición multicultural, esto es, un
tratamiento de la diversidad situado en el terreno de la inclusión, la
sociabilidad y la reciprocidad. (García & Saéz, 1998, pág. 122)
Por ello, debemos tener una capacidad más tolerante y critica para saber valorar los estereotipos y no quedarnos solo con ellos, para ello debemos aprender, y la mejor forma y etapa para ello es el instituto.
Por ello, debemos tener una capacidad más tolerante y critica para saber valorar los estereotipos y no quedarnos solo con ellos, para ello debemos aprender, y la mejor forma y etapa para ello es el instituto.
Referencias
de Haro
Rodríguez , R., Arnaiz Sánchez, P., & López Castaño, L. (s.f.). Análisis
y valoración de la convivencia en las aulas de diferentes minorías
étnico-culturales. Murcia.
García, & Saéz. (1998).
Molano, O. L. (s.f.). Identidad cultural un concepto
que evoluciona. En O. L. Molano, Identidad cultural un concepto que
evoluciona (págs. 73-74). opera.
Ramírez, M. T. (2017). Conflictos culturales y
ejercicio de la jurisdicción. Madrid, Comunidad de Madrid, España.
Comentarios
Publicar un comentario