Homofobia en JAPÓN
JAPÓN
En un ambiente de discriminación generalizada contra lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI), varios municipios y grandes empresas adoptaron medidas para reconocer las uniones entre personas del mismo sexo. Nuevos municipios adoptaron instrumentos que reconocían por escrito las uniones entre personas del mismo sexo. Un número cada vez mayor de empresas, sobre todo multinacionales, modificó sus reglamentos internos para que las parejas de personas del mismo sexo pudieran beneficiarse también de las prestaciones laborales. Los principales partidos políticos que concurrieron a las elecciones de julio a la cámara alta se comprometieron a defender los derechos LGBTI.
La población LGBTI continuaba discriminada, sobre todo en zonas rurales. Una mujer transgénero demandó al Estado por haberle negado inyecciones de hormonas en prisión. Los padres de un estudiante gay de la Universidad de Hitotsubashi (Tokio), que se suicidó cuando revelaron públicamente y sin su consentimiento su orientación sexual y lo sometieron a acoso, demandaron a la universidad y a otro estudiante por daños y perjuicios.
Amnistía Internacional está realizando entre 2017-2019 una campaña denominada “Amor más allá del género”. El objetivo de la campaña es lograr un proyecto de ley nacional, así como de ordenanzas y directrices a nivel municipal y local para eliminar la discriminación generalizada que todavía sufren las personas LGBTI y garantizar sus derechos en Japón.
Comentarios
Publicar un comentario