La transexualidad infantil quiere dejar de ser tabú


LA TRANSEXUALIDAD INFANTIL QUIERE DEJAR DE SER TABÚ

La transexualidad en los menores de edad es una realidad cada vez más visible y los medios de comunicación se hacen eco con frecuencia, por la escandalera mediática que pueda ocasionar la aprobación que ofrecen algunos padres a la identificación de género de sus hijos.

La opinión de la sociedad está en contra de esta circunstancia y todavía sigue preguntándose si un menor está capacitado para iniciar un proceso que pueda convertirse irreversible para toda su vida. En España han salido a la luz un gran número de casos en distintas fases, como por ejemplo, Noa una chica zaragozana con cinco años que nació siendo niño, y a los tres años, cuando comenzó a hablar se refirió a ella misma como una niña.



La visibilidad de este colectivo va creciendo cada día pero, ¿Cuáles son los pasos que tiene que seguir un niño menor transexual y sus padres cuando se dan cuenta de que su hijo/a se encuentra en dicha condición?

Iván Mañero es un referente a nivel mundial en la reasignación de género de individuos transexuales. El especialista avisa que es imprescindible una rápida identificación y una buena aceptación de la familia. Los niños transexuales inician el proceso a los 2 o 3 años cuando las personas empiezan a diferenciar entre niños y niñas y ven que algo funciona de manera diferente. Al principio es una confusión, pero a los 4 o 5 años experimentan un comportamiento extraño, y es importantísimo que los padres reaccionen cuando sus hijos tienen este comportamiento.

El doctor sugiere que si los padres ven algún comportamiento extraño en sus hijos deben llevarlos al pediatra o a un psicólogo infantil especializado en este tema. El sistema social tiene que ponerse en funcionamiento en la familia y en la escuela, donde se tiene que saber y aceptar.



La unidad especializada da comienzo a una primera fase del proceso mediante un diagnóstico de transexualidad. El principal objetivo sería orientar a los padres para que actúen de la mejor forma a nivel familiar.

Jaume Ulldemolins, secretario de la Asociación de padres de hijos transexuales en Catalunya que considera que en esta primera fase es imprescindible el compromiso de ambos padres por igual.
A los 12 años se inicia la segunda fase del proceso, enlazada al desarrollo del cuerpo del adolescente. Iván Mañero dice que al niño se le tiene que acompañar en esta etapa, ya que, es un fenómeno biológico en el que las hormonas sexuales se liberan y se producen trasformaciones. Si ya resulta trumático en cualquier niño, en una persona transexual es más traumático aún, ya que, su cuerpo se le está convirtiendo en algo que no quiere.

Durante la pubertad se inicia un tratamiento hormonal mediante pastillas para disminuir la agresividad de probables cirugías futuras, que sirve para pasar a una tercera fase definitiva, la cirugía de reasignación de sexo.




La Ley 3/2007, considera que una persona transexual podrá operarse para cambiarse de sexo a partir de la mayoría de edad, pero sin embargo, no todos los transexuales quieren pasar por esta tercera fase porque hay bastante gente de 15 o 16 años que no tienen problema en vivir en cuerpo distinto a su sexo.

Serra reflexiona sobre el cambio social que ha habido en las últimas décadas. Hoy en día el menor quiere que la sociedad comprenda lo que él siente, se expresa tal y como es, como piensa y como lo transmite. Antes la gente buscaba adaptarse a la sociedad y ahora un menor lucha por poder entrar en la sociedad tal y como es.

Fuentes de información:
http://www.lavanguardia.com/vida/20170717/424114354251/la-transexualidad-infantil-quiere-dejar-de-ser-tabu.html 

Comentarios

Entradas populares