Uso de aplicaciones móviles para detectar ETS.
Actualmente un 26% de los Españoles tiene instalado en su móvil alguna aplicación relacionada con temas de salud, lo que convierte a España en uno de los países con mayor utilización de los smatphone en la medicina.
Se estima que un 70% de las aplicaciones están destinadas a dar información, aconsejar, concienciar y dar a conocer lugares donde realizar test de ETS.
Algunos de estos avances están desarrollados para que lleguen a lugares con recursos limitados. Es el caso de Smart Health que está destinada a dar información y concienciar a sectores de la población más marginados en siete países africanos.
Algunas de las aplicaciones que se están desarrollando utilizan una herramienta externa (Gadget) que se conecta al móvil equipada con biosensores capaces de detectar anticuerpos en muestras de sangre, sudor o saliva.
Google está desarrollando un chip desechable capaz de detectar varias enfermedades.
Un dispositivo desarrollado en la Universidad de Columbia se conecta al móvil y puede detectar VIH, hepatits o sífilis a partir de una gota de sangre en 15 minutos.
Otras apps buscan detectar gonorrea, clamidia o papiloma mediante una muestra de orina, además de enviar un mensaje directamente a su médico o emitir una receta para la farmacia en función de los resultados obtenidos.
Existen otras aplicaciones que permiten enviar una fotografía de los genitales para que un médico examine de forma visual la presencia de verrugas, herpes, etc.
El desarrollo de estas aplicaciones móviles para la medicina es una forma de facilitar información y ayudar a prevenir ETS.
Se estima que un 70% de las aplicaciones están destinadas a dar información, aconsejar, concienciar y dar a conocer lugares donde realizar test de ETS.
Algunos de estos avances están desarrollados para que lleguen a lugares con recursos limitados. Es el caso de Smart Health que está destinada a dar información y concienciar a sectores de la población más marginados en siete países africanos.
Algunas de las aplicaciones que se están desarrollando utilizan una herramienta externa (Gadget) que se conecta al móvil equipada con biosensores capaces de detectar anticuerpos en muestras de sangre, sudor o saliva.
Google está desarrollando un chip desechable capaz de detectar varias enfermedades.
Un dispositivo desarrollado en la Universidad de Columbia se conecta al móvil y puede detectar VIH, hepatits o sífilis a partir de una gota de sangre en 15 minutos.
Otras apps buscan detectar gonorrea, clamidia o papiloma mediante una muestra de orina, además de enviar un mensaje directamente a su médico o emitir una receta para la farmacia en función de los resultados obtenidos.
Existen otras aplicaciones que permiten enviar una fotografía de los genitales para que un médico examine de forma visual la presencia de verrugas, herpes, etc.
El desarrollo de estas aplicaciones móviles para la medicina es una forma de facilitar información y ayudar a prevenir ETS.
Comentarios
Publicar un comentario