Análisis de resultados


A raíz del cuestionario que utilizamos como técnica de investigación, y que compartimos a través de Whatsapp , facebook e Instagram a conocidos, hemos analizado los datos que presentamos en la siguiente entrada.

Como desde el inicio previmos, hemos tenido la dificultad de que mucha gente de la que le hemos pasado el cuestionario, no lo han contestado, extrayendo como conclusión que existe un posible desinterés acerca del tema. Contando con la posibilidad de que las personas a las que mandábamos el cuestionario no nos contestasen y al ser una muestra al azar, enviamos el cuestionario a tantas como pudimos, cerrando la recepción de las respuestas cuando llegamos a 30 primeras (muestra que habíamos elegido anteriormente.)

 Mostramos mediante el siguiente enlace el cuestionario:

Sexualidad en personas con Síndrome de Down. Formulario

Las edades de las personas que respondieron el cuestionario varia entre 15 y 54 años.
La mayoría de los usuarios opinan que existe discriminación hacia las personas con síndrome de Down pero afirman no haber escuchado prejuicios o estereotipos acerca de la sexualidad en estas personas.
Por otro lado el 28,3 % que afirma haber escuchado prejuicios, coinciden, la mayoría, en haber escuchado que no desarrollan su sexualidad de manera normalizada, que no pueden tener relaciones sexuales... e incluso un 11,3 % se atreve a afirmar que no permitiría mantener relaciones sexuales a sus familiares con esta condición. Mientras que el 67,9 % dice que no ejercería esa sobre protección que existe en cuanto a la sexualidad, aunque contamos con un margen de respuestas que podríamos denominar de "dar buena imagen".
El 100% de los encuestados responden que es necesaria la educación sexual para las personas con esta discapacidad pero se sigue desconociendo si se imparte en un alto porcentaje, y los y las que si saben si es impartida, desconocen si se imparte de manera útil.
Creamos una pregunta para saber si los usuarios conocen la existencia de asociaciones que promueven la sexualidad de estos individuos y como resultado obtuvimos que la mayoría, un 87%, lo desconocía.

Al analizar los datos obtenidos hemos llegado a la conclusión que aunque se sobreentiende que una persona con síndrome Down desarrolla su sexualidad de manera común, sigue tratándose como un tema Tabú y el desconocimiento de la sociedad es elevado en cuanto a la existencia de posible recursos que permitan desarrollar la sexualidad de estas personas. Al contrastarlo con las futuras entrevistas a chicos, chicas, mujeres y hombres que planteamos como otra técnica de investigación complementaria, sería interesante triangular si ellos perciben la existencia de esos prejuicios y como les afectan; y si aunque se afirma que no ejercerían sobre protección, ellos y ellas la viven.

Comentarios

Entradas populares